Saturday, October 28, 2006

Brad Will

El periodista independiente de origen Neoyorquino, Bradley Will Roland, fue muerto por dos impacto de bala ayer en la ciudad de Oaxaca. Will cubría los eventos del conflicto magisterial oaxaqueño cuando un grupo paramilitar abrió fuego en contra de integrantes de la APPO. Roland, documentarista audiovisual, murió con su única arma entre las manos, su camara de video.

En el último año ha habido más muertes de periodístas en México que en Afghanistan o Irak. (aquí no hay embedded reporters protegidos por las fuerzas armadas) La mayoría han sido ejecutados por el narcotráfico en el norte del país. En términos humanos y periodísticos todos son eventos muy graves. La particularidad del caso de Will es que trabajaba de manera voluntaria para un medio que ha sido muy incomodo para el stablishment. Indymedia saltó a la fama durante las protestas antiglobalización en Seattle, Genova,Cancún. En Chiapas ha tenido una labor muy importante reportando sobre el movimiento Zapatista. La pérdida de Brad Will se hará sentir no sólo en el medio periodístico sino entre los activistas de izquierda en Estados Unidos, nada trivial. Si el gobierno quería mantener las noticias sobre Oaxaca acalladas en el exterior, seguro ahora no lo logrará. No cabe duda que ha perdido el control en Oaxaca.

En alguna ocasión me pareció que la mejor manera de evitar una bala en zonas de conflicto era empuñar una cámara. En 6 semanas que pasé investigando sobre condiciones de vida en Chenalhó, dos Canon, un zoom, un gran angular y un ojo de pescado,(comprados en México, Boston y Nueva York y luego empeñados y perdidos en Boston) fueron los depositarios de mi confianza. De esa investigación surgieron más de 30 rollos que no han visto aún la luz. Parece que solo era ingenuo y que una camará no es efectiva sin escudo contra balas. Ojala las imágenes de Brad Will den la vuelta al mundo entero. Que sus asesinos no queden impunes.

Descanse en paz.

Sunday, August 06, 2006



Los automovilistas del DF o de la pugna por circular

Hablar de cuestioniones ambientales en la Ciudad de México remite inmediatamente a pensar en emisiones e Indices Imecas. En convertidores catalíticos y a preguntarse cuando hay que hacer la verificación. Desde la deácada de los 90 el problema de la contaminación del aire ha sido un tema de gran importancia para los capitalinos y los automovilistas se han convertido en un importante grupo de atención. Programas como el Hoy No Circula y las contingencias ambientales han llegado a crear conciencia entre los posedores de automoviles y a redefinir la relación de estos con el gobierno de la ciudad. El segundo piso del Periferico, máxima obra del pejismo, era una clara señal de que en el DF el auto era rey.

El trabajo medioambiental en el DF tiene sus particularidades. En su mayoría urbano (con la excepción de una parte de Tlalpan, Xochimilco y Milpa Alta) existe muy poco trabajo al nivel comunitario, rural y/o de conservación de la flora o fauna. Aunque este es un trabajo muy importante, al capitalino promedio le preocupa más la contaminación del aire o la basura, que la conservación de algún ave exótica en las inmediaciones de la ciudad. Asimismo, los automovilistas, como los consumidores, no son un grupo suceptible de organizarce. Su única fuente de presión es la opinión pública.

A pesar de esto, el puesto de Secretario del Medio Ambiente es de gran importancia en esta Ciudad. En los últimos años hemos pasado de historias sobre pajaritos que aparecen misteriosamente muertos por la contaminación, a cero contingencias ambientales y circulación vehicular 7 dias a la semana. Un verdadero logro para el nivel de vida del capitalino. Los Imecas son cosa del pasado y el Hoy No Circula esta en la práctica abolido gracias a que los automovolistas verifican y arreglan sus autos con gran puntualidad.

Gracias a esto, figuras como Alejandro Encinas y Caudia Sheimbaum, ambos anteriores Secretarios del Medio Ambiente, saltaron al estrellato perredista. Tras la salida del peje a la campaña presidencial, Encinas asumió la Gubernatura del DF y Sheimbaum subió en el escalafón hacia la Secretaria de Medio Ambiente. Tiempo después la misma Sheimbaum dejaría el gobierno para unirse a la campaña presidencial muy cerca de Lopez Obrador.

Actualmente, estos personajes han sido claramente marginados por sectores duros del PRD. El plantón en el Paseo de la Reforma y el primer cuadro de la ciudad ha dejado de manifiesto que para el Peje, Encinas es un pelele, al menos un empleado y para éste pintar su raya con respecto a los plantones ha sido muy dificil. No se sabe en realidad quien gobierna la Ciudad.

Las movilizaciones han obligado a Lopez Obrador a apoyarse en las organizaciones y redes populares tales como las Asambleas de Barrios y Nueva Patria. Bejarano no aparece publicamente, pero Marti Batres se atreve en pleno 2006 a "clausurar simbolicamente" la Bolsa Mexicana de Valores por ser un simbolo de la "especulación improductiva". (Me pregunto por qué no lo intento en 1994) Los campamentos con el simbolo rojo y amarillo de Super Barrio aparecen a todo los largo del plantón.

Sheimbaun por su parte ha desaparecido debajo de figuras como Manuel Camacho Solis y Arturo Nuñez. Ex- priistas dinosauricos de largos colmillos. Como siempre, el pez grande (o gordo, da lo mismo) se come al chico (o chica, es lo de menos).

Lo preocupante es que en el caso de que Lopez Obrador sea el legítimo presidente de México, los compromisos adquiridos entre el fin de la elección y el fallo del Tribunal cambian radicalmente el espectro político de la camarilla pejista. El plantón ha relegado el medio ambiente y dado paso a la movilización popular. Literalmente a mandado al carajo a los automovilistas, quienes le dieron gran parte de sus votos. Seguramente se lo cobrarán caro.

p.d. El único derecho real que se ha hecho valer con los plantones, de forma totalmente involuntaria, es el de los peatones. Olvidados por el pejismo durante su mandato oficial, nos daría gusto que Reforma se quedará como paseo peatonal al menos dejar un carril para bicicletas. Sería lo único bueno que podría salir de los plantones. La única conquista popular.

Wednesday, May 24, 2006

Temporada de Huracanes

Ahora que la temporada de huracanes esta empezando, este sitio puede ser de gran ayuda: http://stormcarib.com/

Saludos

Manolo

Saturday, May 06, 2006

Caldo Guerrillero
Receta ideal para gobiernos irresponsables

Ingredientes:

1) Prometa una solución en 15 minutos
2) Contrate a un secretario de lo interno que por convicción no lea Aura
3) Cambie sus botas de charol por unas zaptillas Gucci (de no encontrar Gucci puede usar unas Louis Vouiton)
4) Prometa la construcción de un aeropuerto

Receta:

Caldo:

  • Ignore su promesa (1) por 6 años
  • Aderece una pizca de decidia y dos de arrogancia (si tiene una ramita de ignorancia puede dar un buen sazón)
  • Crea que las cosas se solucionan solas, es decir, no haga nada
  • Compre tierras baratas para venderlas caras, es decir, especule en la construcción del aeropuerto (por lo menos inténtelo)
  • Si los poseedores de la tierra reclaman, descalifiquelos e intimidelos (lo mejor es que se enojen)
  • Si sacan machetes salga corriendo

Una vez que este listo el caldo dejelo rebozar con los portadores de machetes haciendo gobierno (basta con que sea local)

  • Agregue grupos armados ambulantes y explosiones en minas de carbón
  • Si hay algún lider sindical que destituir puede utilizarlo como ingrediente adicional

Deje reposar a fuego lento

  • Una vez que este en punto de ebullición haga uso de la policia municipal para que reprima a vendedores de flores. Seguramente iran por machetes.
  • Una vez que regresen bien encabronados con machetes, revientelos a puntapies y metalos en la carcel
  • Si hay un lider guerrillero carismático en la ciudad puede ayudarle a tener mayor cocción. Preferentemente con capucha, (ver Nota)
  • Espere decidiosamente y en breve tendra una caldo de guerrilla. Si no quiere esperar puede catear casas y hacer actos de intimidación.

Sirvalo con boletas electorales


Nota: Bajo esas condiciones es posible que los encapuchados no regresen a su casa. Recuerde que también puede hacer un mole.

Thursday, April 27, 2006

Mobcast: El Internet en tiempo de huracanes.

Un buen ejemplo de como el Internet y en particular los blogs pueden ser usados en tiempos de huracanes es el Katrina Aftermath blog. Haciendo publica la direccion para poner comentarios, podcast y demas, este blog se convirtio en el centro neuralgico de la busqueda de victimas, rutas de evacuacion y demas informacion de interes en la zona de Nueva Orleans.

Es posible checar este blog en: http://katrina05.blogspot.com/

Saturday, March 25, 2006






El último Boy Scout

Afuera preguntan:

“¿Listo?”.

Adentro la sombra dobla con cuidado el ansia, la pone en el bolsillo izquierdo de la camisa, cerca del corazón, y responde:

“Siempre”.

Desde la Otra Guadalajara.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Marzo del 2006.

Sunday, March 12, 2006

La poesía de cinco mujeres indígenas sacude Chiapa de Corzo

ARTURO JIMENEZ ENVIADO, La Jornada

Chiapa de Corzo, Chis., 11 de marzo. La palabra de las poetas indígenas de varias regiones del país llegó a esta población vecina de Tuxtla Gutiérrez seguida de una cauda de sorpresas y revelaciones que sacudieron la emoción, el espíritu y la razón de los asistentes al patio interno del ex convento de Santo Domingo.
Vestida de las más diversas formas, tonos y sustancias: susurros, cantos, letanías, confesiones intimistas, rabia histórica y reivindicaciones sociales, y con el blindaje de la inteligencia, la sinceridad, el sarcasmo y la reconciliación, la palabra en cinco idiomas indígenas de cinco mujeres iguales y diferentes rebotó entre los viejos muros conventuales.
Así, en la voz de la maya Briceida Cuevas Cob, la zapoteca Irma Pineda, la tzotzil Enriqueta Lunez, la purépecha Elizabeth Pérez y la paraguaya-guaraní Susy Delgado, moderadas por la dramaturga hñahñú Leonarda Contreras, el quinto Encuentro de Creadoras de Sueños y Realidades. Mujeres Indígenas en el Arte, comenzó a desplegar sus velas en esta tierra de escritores y resistencia.
Reconocida como una de las poetas indígenas y no indígenas más importantes del país, Briceida Cuevas Cob, maya de Calkiní, leyó textos de un nuevo libro en preparación y de Como el sol (Je' bix k'in), pero también, como otras compañeras, satisfizo peticiones del público con "poemas paleros", de esos que suelen despertar un interés especial, como "el del perro", que en una parte dice, en maya y en castellano:
"Perro que no abandonas a tu dueño, / perro que no muerdes a tu señor,/ perro que amas a tu amo:/ dale prestada tu lengua al hombre/ para que también le escurra la baba,/ moje la tierra,/ y siembre, como tú, la comprensión de la existencia./ Dale prestados tus ojos al hombre/ para que mire con tu tristeza/..."
Pero los cimbramientos de nuevo cuño de Cuevas Cob, quien ha dado recitales en diversos países y hoy ha regresado a trabajar y escribir en su comunidad luego de algunos años en la ciudad de México, siguen su destilación:
"Mi nombre,/ pellejo disecado,/ de boca en boca es mordido,/ es masticado por los colmillos de la gente./ Me he despojado del ropaje de mi nombre/ así como la serpiente de su piel./ ¿Por qué no llaman prostituta a la Luna?/ Ella acostumbra caminar por las noches,/ acostumbra apostar su cuerpo,/ acostumbra ocultar su vergüenza,/ acostumbra sumergirse en la oscuridad porque ya detesta su claridad/..."
Enamorarse de los árboles
En realidad esos habían sido algunos de los momentos climáticos de un éxtasis que ya había encendido la zapoteca Irma Pineda, quien leyó textos de sus libros En el vientre de la noche (Ndaani gueela) y Viejos poemas, este último un cruce de caminos indígenas en coautoría con el actor y escritor nahua Mardonio Carballo.
"Sucede a veces,/ que uno se enamora de los árboles/ por la sombra que producen/ la fuerza de sus ramas/ o la dulzura de sus frutos.// Sucede también, a veces,/ que el árbol que uno ama/ se convierte en hombre/ y uno ama sus ideas/ sus labios/ su corazón/ sus brazos/ o el sexo/ (porque los árboles tiene sexo)./..."
Susy Delgado, en castellano y guaraní, lengua que habla 90 por ciento de los paraguayos y que allá es oficial, acercó las semejanzas y diferencias de su cultura con textos de naturaleza diversa:
"Voz guaraní:/ atardece,/ baja el sol/ en la punta de la capuera,/ se doblega la fatiga/ en torno a la casa/ y a la vida del pobre;/ en vano se doblega/ la tarde./..."
Cerraron el recital las jóvenes poetas Enriqueta Lunez, tzotzil de Chiapas, y Elizabeth Pérez, purépecha de Michoacán. Una compartió, entre muchas otras cosas, la importancia del alma entre los habitantes de San Juan Chamula:
"Sueña el animal, sueña el hombre/ muere el animal, muere el hombre"...
Y otra, cosas de vida y muerte:
"El humo de las velas/ le ha cubierto a las flores el perfume./ Han puesto al difunto en el camino.// Se apagan las velas/ se mueren las flores/ cuando a las lágrimas y a los recuerdos se les ha guardado.// La muerte entrega el mejor regalo/ a la Tierra."
En América nunca ha habido indios, sino pueblos con nombre: Montemayor

ANGEL VARGAS , La Jornada

De acuerdo con el escritor Carlos Montemayor, en sentido estricto nunca ha habido indios ni indígenas en el continente americano. "Han habido -precisó- pueblos y existen pueblos con sus propios nombres".
Durante la presentación del libro Las lenguas de América. Recital de poesía, del cual es compilador, el también ensayista, traductor e investigador chihuahuense recurrió a la historia y la etimología con el fin de demostrar que es incorrecto utilizar ese par de vocablos para denominar a los pueblos originarios de este continente.
El término indio, explicó, nació de una equivocación de Cristóbal Colón de creer que llegó a India y, por lo tanto, de nombrar indios a los habitantes de estas tierras, error que nunca alguien se ha preocupado por corregir.
Indígena, en tanto, proviene de una estructura arcaica del latín con la que los antiguos escritores romanos, entre ellos Plinio, Virgilio y Tito Livio, denominaban a los originarios de Lazio, es decir, a los verdaderos latinos, aclaró.
En el acto, efectuado la noche del viernes en la Casa Universitaria del Libro, el poeta indígena guatemalteco Roberto Ak'abal, por su parte, reiteró que en las lenguas originarias está cimentada la identidad de los habitantes del continente americano.
"Esa es -dijo- la América a la que todos tenemos derecho, a la que todos debemos acceder. Nunca es tarde para aprender estas lenguas; son nuestra riqueza, nuestro orgullo, en ellas está nuestra identidad como un solo pueblo de América Latina, porque las divisiones políticas las han hecho los políticos egoístas. Las lenguas nunca han reconocido esas fronteras; lo que han hecho es florecer, y ésa es la belleza de cada una de ellas".
Ante una numerosa asistencia que obligó a los organizadores a acondicionar una sala extra para transmitir la sesión vía circuito cerrado, el vate invitó a "no tener miedo a nuestras lenguas", y subrayó como éstas fueron despreciadas durante la Colonia, y como lo siguen siendo por algunos incluso hoy.
"Sin embargo allí (en ellas) está la resistencia; allí seguimos vivos. Por lo tanto es nuestro deber mantenerlas vivas", enfatizó. "Si nuestros padres, nuestros abuelos, nuestros antepasados murieron defendiendo el valor de la palabra, no vayamos a ser nosotros los responsables de asesinarlas a estas alturas del tiempo.
"Es nuestro deber, nuestra obligación mantenerlas floreciendo, y la poesía es la que ha servido para que pase esto".
Al término de las participaciones de la poeta indígena mexicana Briceida Cuevas y del propio Ak'abal, Carlos Montemayor se remontó a la historia con el fin de encontrar el origen de la palabra indio para denominar a los pueblos originarios de América.
Así se refirió al error de Colón de creer que había llegado a la India, y mencionó que no obstante que con el tiempo se demostró que estas tierras eran en realidad un nuevo continente, nadie se ocupó por corregir tal equivocación en cuanto a la forma de nombrar a los habitantes de las mismas.
"Desde este punto de vista indios nunca ha habido en América. Pero, curiosamente, no aparece el término indio en ningún diccionario de lengua española sino hasta el año 1600 y curiosamente ya está integrado en una constelación semántica de otros términos, como aborigen, salvaje, bárbaro, antropófago, tonto, inhumano y cosas así", señaló.
"Y en el primer diccionario de autoridades de la Real Academia aparece otro sentido que todavía se conserva en la edición actual. Esta expresión de 'acaso somos indios' se ilustra con el sentido de gente tonta o crédula".
En cuanto al vocablo indígena, indicó que comenzó a circular en 1798, a partir de su aparición en la locución Los indígenas de América en la edición del Diccionario de Lengua Francesa.
Auxiliado por la etimología, abundó que aquella palabra se deriva de una estructura arcaica del latín que, al dividirse, su primera parte significa en o de, mientras que la segunda engendrado o producido.
"En otras palabras, indígena es un término clásico y reverencial con que los escritores latinos se referían a los originarios de Lazio, a los verdaderos latinos, para oponerlos a los advenedizos".
Más adelante, sostuvo: "Resulta que en estricto sentido no ha habido indios ni indígenas en América. Ha habido pueblos y existen pueblos con su propio nombre.
"Le costó mucho trabajo al mundo entender qué era nuestro continente. Cuando apareció la locución de los indios de América, el capitán Bering descubrió que éste no era una isla ni un apéndice de Asia, y hasta ese momento descubrimos que éste era otro continente
"Se descubrieron otras especies, otra fauna y otra flora, otra geografía, otro mundo, pero no hemos descubierto todavía a los pueblos de este continente. Ese proceso no ha concluido. Y esos pueblos tienen su nombre propio (...) En algún momento no habrá indios ni indígenas en México ni en el continente; habrá pueblos con sus nombres propios".
En cuanto a la diferencia entre idioma y dialecto, Montemayor apunto que resulta falso creer que los idiomas son las lenguas desarrolladas y los dialectos las subdesarrolladas. Y puntualizó que, en lingüística, dialecto es solamente la variación que una lengua o un sistema lingüístico que se aplica regionalmente.
Por lo tanto, agregó, "cuando decimos qué bonitos son los dialectos de los indios, ni hablamos con corrección lingüística, ni estamos hablando con verdad de los nombres".
Acerca del libro Las lenguas de América. Recital de poesía, editado por el Programa México Nacional Multicultural de la Universidad Nacional Autónoma de México, recordó que el volumen tuvo su origen en un recital de poesía efectuado el 12 de octubre de 2004 en la máxima casa de estudios, en el que participaron poetas de distintas lenguas desde Alaska hasta Tierra de Fuego.
Se trata de un texto excepcional porque, hasta donde tiene entendido Montemayor, no existe otro en el que se encuentren y convivan las lenguas de América --tanto las cuatro venidas de Europa que se han asentado en el continente (español, portugués, francés e inglés) y las de los pueblos originarios--"con toda su dignidad estética, artística y cultural, su peso real, natural y cotidiano".
El escritor aprovechó el acto para anunciar la realización del segundo encuentro de Las Lenguas de América, aunque no dio fechas ni pormenores.
Por otra parte, la participación de Briceida Cuevas estuvo enfocada a resaltar la valía del citado volumen. En tanto que Humberto Ak'abal, además de lo ya mencionado, también hizo un recorrido, a grandes saltos, por los 500 años de la presencia indígena en la literatura del continente.
De tal manera, se refirió a los pocos vestigios que los conquistadores dejaron de la palabra, la escritura y la poesía de los pueblos originarios; de cómo la visión de los españoles sobre los habitantes de estas tierras fue la misma que para los animales, al llamarlos salvajes.
El poeta guatemalteco resaltó cómo el indio es inexistente en la literatura durante varias centurias hasta que a principios del siglo XX aparece en la llamada literatura indianista o indigenista, pero sólo como parte del paisaje.
"Luego llegamos a 1940 y entonces aparece lo que se ha llamado el realismo mágico, con Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, Miguel Angel Asturias, Gabriel García Márquez. Qué ocurre aquí, estos escritores toman de nuevo las leyendas, los mitos que hay en los pueblos indígenas, los retrabajan, les dan un carácter y entonces allí surge esa otra nueva novelistica".
El recorrido de Ak'abal llegó hasta finales del siglo pasado, donde, dijo, hubo quienes "nos negaron o hablaron en nombre de nosotros o hablaron de nosotros según su parecer, pero no habíamos tenido la oportunidad de volver a tomar la palabra, de volver a retomar nuestra voz y expresarnos así como pensamos y somos".
Finalmente, destacó, en la última década del siglo XX y lo que va del actual "a lo largo de América comienzan a parecer nuestras voces de forma escrita. Estamos forzando los carácteres latinos para darle forma escrita y manifestándonos mediante los pensamientos que surgen en las diversas lenguas que todavía florecen a lo largo de América".

Sunday, February 19, 2006



Pierden lacandones 113 mil hectáreas por incumplirse un decreto de 1972

Tuxtla Gutierrez, Chis., 18 de febrero.

La Joranada: ANGELES MARISCAL

La Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), reconoció que un decreto presidencial de 1972, que otorgó a los lacandones unas 100 mil hectáreas en la selva, nunca fue ejecutado, por lo que legalmente pertenecen a los miles de indígenas que llegaron a poblarla antes y que en 1994 se levantaron en armas comandados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
La dependencia propone indemnizar a los lacandones mediante la expropiación de 11 mil hectáreas que poseen, pero que no habitan, para dejar la zona "libre" de cualquier conflicto agrario antes de que concluya la administración federal.
Según información oficial en poder de La Jornada, luego de los levantamientos topográficos e investigación documental de la situación de los núcleos poblacionales que forman parte de la selva Lacandona, el decreto presidencial de 1972, que otorgó unas 113 mil hectáreas a los lacandones, nunca fue ejecutado (entregado el terreno); por lo anterior, las tierras legalmente pertenecen a quienes antes del decreto fundaron sus comunidades en la región.
Entre estos poblados se encuentran 26 de la zona de Las Cañadas, donde ahora se ubican tres de las juntas de buen gobierno del EZLN.
Según el historiador Antonio García de León, en su libro Resistencia y utopía, a finales de los años 50 cientos de peones asentados en las fincas cafetaleras de los valles de Ocosingo fueron expulsados por sus patrones cuando bajó el requerimiento de mano de obra debido a que cambiaron cafetos por ganado.
Para controlar la presión de los expulsados, el Estado les permitió colonizar la selva Lacandona. A este éxodo se unieron indígenas de la zona de los Altos, quienes huían de sus tierras estériles.
Por ejemplo: en la primavera de 1969 los peones que trabajaban en la finca El Porvenir partieron hacia la selva, y entre los ríos Tzaconejá y Jataté, fundaron el ejido La Sultana. Iniciaron los trámites para que les legalizaran la propiedad de la tierra y el 4 de marzo de 1965 el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz les reconoció 634 hectáreas, entonces "propiedad de la nación". Otros ejidos que se fundaron en la época y en iguales circunstancias fueron Agua Azul, San Francisco, Las Tacitas, Ibarra, Amador Hernández y Plan de Guadalupe.
El 6 de marzo de 1972 el gobierno de Luis Echeverría ordenó publicar en el Diario Oficial de la Federación un decreto mediante el cual otorga a indígenas lacandones -unas 66 familias que habitaban un pequeño extremo de la selva Lacandona- 614 mil 321 hectáreas. Esa dotación abarcaba los terrenos ocupados de la zona de Las Cañadas.
Los historiadores coinciden en afirmar que la incertidumbre generada entonces en la posesión de esa tierra y las amenazas de desalojo que pesaron sobre los poblados fueron factores que impulsaron a los habitantes del lugar a unirse al movimiento que en 1994 se conoció como EZLN.
La SRA comenzó hace cuatro años levantamientos topográficos, censos y estudios documentales sobre la posesión de la tierra en la zona con el propósito de reubicar y/o regularizar los poblados que "ilegalmente" se encuentren ahí. El informe de este proceso indica que debido a que un decreto presidencial adquiere validez última hasta que es ejecutado, fue hasta 1988 en que se efectuó el deslinde y medición de la tierra dotada a los lacandones que se validó. Se encontró entonces que sólo poseían 501 mil 107 hectáreas.
Es decir, 113 mil de las 614 mil hectáreas que presuntamente les pertenecían estaban ya ocupadas por pobladores que habían llegado antes. Como las leyes agrarias indican también que "primero en tiempo primero en derecho", los lacandones sólo pudieron acreditar, en la zona de Las Cañadas, 11 mil 638 hectá-reas dispersas en ocho polígonos.
Ello implica -según el diagnóstico de la SRA- que los 26 ejidos que ocupan Las Cañadas poseen el derecho legal; inclusive algunos tienen resoluciones presidenciales en su favor. Se trata de los poblados La Sultana, Las Tacitas, Ibarra, Ixcán, Nuevo Tenejapa, Peña Blanca, Agua Azul, San Jerónimo, San Francisco, Pichucalco, Plan de Guadalupe, El Calvario, El Zapotal, San José, Guadalupe Trinidad, Laguna Santa Elena, Ojo de Agua San Jacinto, El Guanal, Candelaria, Santa Marta Corozal, Santa Lucía, Amador Hernández, San Antonio Escobar, El Limonar, El Chamizal y Perla de Acapulco.
Con el propósito de dejar "libre de conflictos agrarios" esa región, la SRA propuso a la comunidad lacandona la expropiación de las 11 mil 638 hectáreas que les pertenece, aunque no ocupan. El jueves pasado, los líderes y delegados de poblados de Las Cañadas acordaron medir las colindancias y conocer los límites de las propiedades.
Se espera que al concluir ese proceso se defina el precio de la "indemnización" que la SRA entregaría a los lacandones para que abandonen sus expectativas sobre la posesión de la tierra en esa región.

Thursday, January 26, 2006


Blogosphera Helice

Una idea de a donde se dirige la Helice: En el diagrama se ven una serie de esferas representando blogs cada una. El objetivo es que la Helice sea una comunidad dentro de la blogosphera, formada por blogs colectivos con base geográfica. El único con base 100% virtual sería el de Helice y a partir de estos se desprenden los blogs colectivos como se observa en el diagrama. Aunque parece una jerarquia es solo una serie de niveles que van del espacio local al netamente virtual. No hay uno que sea más importante que otro. Si se desea participar en cualquiera de estos blogs colectivos solo basta con hacer la petición a alguno de los miembros que puedan dar de alta al nuevo integrante. La manera en la que se concatenan uno con otro es por medio de un simple link y la apertura de nuevas helices esta abierta al deseo de los usuarios sin perder de vista los niveles geográficos. Cualquier sugerencia es más que bienvenida, considerenlo un diseño abierto.

Tuesday, January 03, 2006

Minería Artesanal

¿Cuántas veces no hemos oido de las múltiples virtudes del ambar chiapaneco? Sin duda Simojovel, Chiapas es el mayor productor nacional de esta piedra preciosa. Para fortuna de los habitantes de Simojovel, la mayoria del ambar de esta zona se extrae bajo esquemas de pequeña mineria o mineria artesanal. Lamentablemente, la mineria de este tipo sufre de varios problemas, no solo en Chiapas, sino alrededor del mundo. Aunque recientemente ha sido aceptado que la mineria artesanal es una actividad que permite el alivio a la pobreza, aun persisten problemas de discriminización, trabajo infantil, riesgos a la salud y medio ambiente y se carecen de sistemas de comercio justo para la venta del producto estas minas comunatirias, cooperativas o de pequeños propietarios.
Además de todo esto, normalmente las piedras peciosas se venden, en el mejor de los casos, como joyas, pero no existe ningún tipo de transferencia tecnológica sobre los valores científicos de estos minerales. Solo basta recordar la novela de Parque Jurásico, llevada al cine por Steven Spielberg, donde una mosquito atrapado en un pedazo de ambar servía para obtener la secuencia genética de dinosaurios y demás animales. Por más fanatasiosa que haya sido la pelicula en cuestión no es dificil de imaginar que la piedras que se venden como aretes, pulseras y anillos pueden tener valores mucho mayores de los que obtienen en las joyerias. Por desgracia sus usos científicos son aun desconocidos para la mayoría de nosotros y la población que trabaja en las minas extrayéndolas.

Biblio:
http://www.iied.org/mmsd/
Feliz 2006

http://helicehuasteca.blogspot.com/2006/01/feliz-2006.html